viernes, 16 de octubre de 2020

 

INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA AMBIENTAL

“TRATAMIENTO DE AGUAS”

PRIMERA Y SEGUNDA PARTE

 

DOCENTE: Maria Gabriela Quinteros Llanos

CARRERA: Ingeniería Ambiental

SEMESTRE: 5to

MATERIA: Tratamiento de Aguas

 

1.      INTRODUCCIÓN

El documento científico realiza un análisis de la evolución de la didáctica educativa aplicada a la temática ambiental de “Tratamiento de Aguas”, en la cual se analiza la incorporación de didácticas que favorezcan a todo tipo de estudiantes a partir del enfoque de inteligencias múltiples: lógico-matemática, lingüística, visual-espacial, corporal-kinestésica, naturalista, intrapersonal e interpersonal. Se recopila material de apoyo para la docencia tanto presencial como virtual, los contenidos mínimos de materia con la finalidad de brindar una guía de didácticas innovadoras dentro de las temáticas ambientales.

2.      COMPETENCIAS

·         Capacidad de análisis y síntesis de información.

·         Capacidad de toma de decisiones y trabajo en equipo.

·         Adquisición de conocimientos sobre Tratamiento de aguas.

·         Conocimiento en Normativa Aplicable.

·         Pensamiento Crítico.

·         Identificación y resolución de problemas relacionados a la contaminación de aguas.

·         Compromiso ético y medio ambiental para el desarrollo de soluciones científicas sostenibles.

·         Capacidad de comunicación oral y escrita por medios presenciales y virtuales.

·         Liderazgo.

·         Capacidad de manejo de tecnologías digitales.

 

3. DESARROLLO

Con el pasar de los años la didáctica educativa ambiental ha ido evolucionando jugando un rol fundamental en 2 tendencias: La introducción de la nueva “sociedad de la información y tecnología” y la reconciliación del hombre con la naturaleza (Tunnermann, 2005).

En el Primer encuentro Internacional sobre Cultura de Paz (Madrid), se aboga por un plan global de desarrollo endógeno en el cual uno de los puntos es: El contrato natural o medioambiental, con la adopción urgente de medias para la protección de las condiciones ecológicas de la tierra. (Tunnermann, 2005).

Segun (Tedesco 2009) en la actualidad se plantea la tendencia del aumento de la homogeneidad remplazandose las piramides de autoridad por relaciones cooperativas. Por lo tanto el desarrollo de nuevos modelos educativos debe incorporar en su ambito el desarrollo de inteligencias emocionales (participacion, liderazgo, autovaloracion, entre otras) en los estudiantes permitiendoles contrastar con las otras inteligencias multiples como ser: logico-matematica, linguistica, visual-espacial, corporal, naturalista.

La educación en la actualidad sufrió cambios drásticos del modelo tradicional (presencial) al modelo digital (educación virtual) debido a la Pandemia de COVID-19, obligando a toda la sociedad en general a adaptarse bruscamente a este nuevo modelo educativo digital. Se debe rescatar que ambos modelos educativos tienen sus ventajas y desventajas, por lo que se considera que a pesar de que se sobrelleve con el pasar del tiempo la pandemia de COVID-19, se combine de manera permanente estos modelos educativos (presencial y virtual).

SEGUNDA PARTE

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL DESARROLLO INNOVADOR DE LA TEMATICA DE TRATAMIENTO DE AGUAS INCORPORANDO INTELIGENCIAS MULTIPLES Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION.

El tratamiento de aguas es una temática ambiental que puede ser incorporada de forma innovadora interrelacionando teoría, practica con modelos (presenciales y virtuales) como se presenta a continuación:

DESARROLLO INNOVADOR DE DIDÁCTICA EDUCATIVA AMBIENTAL “TRATAMIENTO DE AGUAS” INCORPORANDO LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

TEMARIO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA POR TIPOS DE INTELIGENCIAS

MATERIALES

- Las aguas residuales (tipos, composición, normativa, límites permisibles, contaminantes, problemáticas).

-Estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) (Tipos de procesos, esquemas de línea de agua, secuencia lógica de tratamientos)

-Pretratamiento del agua residual (Desbaste, retirada de arenas, desengrasado, caracterización de residuo)

-Tratamiento primario de aguas residuales (Principales coagulantes, dosificación de reactivos, lodos primarios)

-Tratamiento biológico de aguas residuales (Fundamento de los procesos de fangos activos y lechos bacterianos, recirculación de fangos, equipos empleados, tipos de tratamientos biológicos).

-Tratamiento terciario o complementario de aguas residuales (Decantación, filtros, desinfección).

-Línea de lodos de una EDAR (Lodos primarios y secundarios, espesado, tamizado, estabilización (anaerobia y aerobia), deshidratación de lodos).

-Línea de aire en una EDAR (Medida y control de olores en una EDAR).

-Reciclado de aguas depuradas (Parámetros de control de calidad, reutilización de biosolidos, valoración energética).

Inteligencia Lógico Matemática

-Aprendizaje basado en Problemas: ejercicios prácticos.

-Juegos educativos ambientales

-Análisis e interpretación de estadísticas en aula. (INE).

-Deducción de problemas de diseño de plantas de tratamiento de aguas.

Inteligencia Lingüística

-Expositiva de fundamentos básicos.

-Videoconferencia

Inteligencia visual- espacial

-Aprendizaje basado de proyectos (proyectos de tratamiento de aguas caseros).

-Demostrativa: Visita a planta de tratamiento de aguas residuales Puchukollo. 

Foto: Planta de Puchukollo

-Pasantías (convenios con ministerio de medio ambiente y plantas de tratamiento de aguas).

Inteligencia Musical

-Implementar Música de fondo mientras los estudiantes resuelven problemas.

-Integrar música y efectos de audio en presentación.

Inteligencia Corporal o Kinestesica

- Implementación de grupos deportivos y ejercicios de estiramiento como intermedio de clases.

-Juego de Roles (Actuación).

Inteligencia Naturalista

-Investigación Científica.

-Experimentación y contacto directo con el mundo natural. Ejemplo: Brindar una clase en un parque, botanico, etc.

-Desarrollo de actividades altruistas naturales:  Reforestación comunitaria, voluntariado ambiental, campañas de reciclaje, Concientizacion comunitaria sobre uso eficiente de agua.

Inteligencia Emocional (Actividades complementarias)

-Grupos de lectura y reflexión grupal: Lectura de Reglamento en Materia de Contaminacion Hidrica RMCH

-Redacción Individual de: Autovaloración Fortalezas y Debilidades.

-Reconocimiento de habilidades y destrezas.

-Desarrollo de Autoconfianza

-Motivación mediante reconocimiento público.

-Charla informal

-Trabajos Grupales

-Exposición Pública: Seleccion de tematicas para que el estudiantes exponga publicamente.

-Debates: Ejemplo: Tipos de tratamiento de aguas y sus beneficios.

-Apoyo en integración social afectivo y participación de todos.

-Lluvia de Ideas

-Obras de teatro

Videos de tratamiento de aguas:

https://www.youtube.com/watch?v=ktxKQC4FWc8

-Pizarra

-Guías técnicas: http://www.anesapa.org/wp-content/uploads/2015/01/GUIA-TEC.-SANEa.pdf

-Computadoras.

 -Juegos de resolución: Calculo de volumen, caudal, etc.

-Crucigramas.

-Hojas de cálculo de Excel.

-Páginas web: Normativas bolivianas https://papayitachankaka.jimdofree.com/normativa-ambiental/

-Manuales

-Fichas

-Revistas

-Libros

-Power Point y Prezi: Presentaciones para clase.

-Elaboración de Videos Educativos.

- Software educativos: Blogs, tutoriales, ejercitadores, simuladores y juegos educativos Ejemplo:
https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/tratamiento-de-aguas-residuales-porcelanato

-Mapas

-Diapositivas

-Imágenes

-Fotografías

-Diagramas.

-Películas educativas

-Audios

-Canciones

-Audio libros

-Laboratorios

-Modelación Digital

-Prácticas de Campo

-Trabajo de Campo

-Realizar maquetas de plantas de tratamiento: Tilata, Puchukollo, Pampahasi, etc.

-Aula

-Software de comunicación: Zoom, Microsoft Teams, whatsapp.

-Data show

-Parlantes

-Internet


FUENTE: Elaboración Propia.

4. CONCLUSIONES

Siendo que naturalmente todos poseemos las 8 inteligencias múltiples en mayor o menor medida, se debe incorporar en toda didáctica educativa el desarrollo de las 8 inteligencias para poder brindar un mayor apoyo a todos los estudiantes.

Se debe incorporar de forma permanente el modelo educativo combinado de presencial y tecnológico, para mantenernos actualizados tanto estudiantes como docentes, siendo que ambos modelos presentan singulares beneficios.

Las estrategias didácticas deben incluir teoría y práctica siendo indispensable ambas para un desarrollo integral en el estudiante.

5. BIBLIOGRAFÍA

·         Luca, S. L. (2001). El Docente y las Inteligencias Multiples. Revista Iberoamericana de Educacion.

·         Tunnermann, C. B. (2005). Una nueva cultura politica para America Latina. UPOLI, Universidad Politecnica de Nicaragua.

 -    Aranda, P. (2009) Educar en la sociedad del conocimiento, Tedesco, Documento
de Trabajo. La Paz, Bolivia: EMI

·         UNESCO. (1998). Consenso de Brasilia.

·                  -          Comunidad Virtual de Aprendizaje, América Latina, http://www.aprendizajeverde.net/socios

miércoles, 7 de octubre de 2020

 

LOS DOCENTES COMO ARTISTAS Y BLOGS EL MODELO EDUCATIVO PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

AUTOR: Maria Gabriela Quinteros Llanos

1. INTRODUCCIÓN

El documento describe como como un docente se compara con un actor representativo siendo que busca que su público (estudiantes) se sientan interesados por el contenido que está enseñando. También se describe el uso los medios tecnológicos como ser los blogs por los docentes incursionaron dentro del modelo educativo para la sociedad del conocimiento contribuyendo a la alfabetización digital, brindando un aprendizaje significativo, asociativo y dialógico a través de un medio tecnológico. Los blogs pasaron de ser diarios personales a ser una herramienta de educación virtual, la cual fue evolucionando en muchos ámbitos permitiendo a los estudiantes adquirir un aprendizaje dinámico, visual, desarrollo cuantitativo y cualitativo de la percepción, entre otros.

2. DESARROLLO

El interés principal de todo docente debe ser que sus estudiantes comprendan, aprendan a pensar y conocer por su cuenta. Según Branda "Los docentes tenemos muchos puntos en común con los artistas de la representación. Al igual que un actor, necesitamos un público receptivo, con espectadores que no se limiten a tomar notas o escuchar pasivamente" (Branda, 2011). Un docente al igual que un actor necesita sentir que está atrapando al público, el docente debe pensar, sentir, intuir y adaptarse de forma flexible a todos sus estudiantes.

Una de las herramientas que apoyaron a los estudiantes en cambios de lo tradicional a lo tecnológico son los blogs siendo sitios web permiten difundir un sinfín de temáticas de interés, brindan un apoyo para la realización de trabajos colaborativos siendo que los contenidos se encuentran en un sitio web de acceso en cualquier lugar que se cuente con conexión de internet. Los blogs generalmente contienen información referente a una actividad, servicio, producto o sirven de diario personal. Permiten la participación de un público amplio. Los blogs también pueden ser de uso instructivo como señala Butera:

“Varios caracteres avalan esta potencialidad instructiva de los blogs: la precisión, pues los posts exigen una escritura concisa para asegurar una lectura rápida comprensiva; la estructuración del discurso, pues el blog permite una ordenación diacrónica de los textos; la interactividad, pues el blog puede actuar como una sencilla plataforma digital para una efímera comunidad virtual…” (Butera, 2007).

Según (Butera, 2007) “los blogs son un modelo educativo para la sociedad del conocimiento, el cual es capaz de atender 3 tipos de aprendizajes: asociativo, significativo y dialógico”, los blogs pueden formar parte del proceso de enseñanza – aprendizaje por un medio tecnológico.

Las competencias actuales precisan que los individuos tengan la capacidad de manejar herramientas tecnológicas interactivas actualizándose constantemente como ser en el uso de blogs educativos. Como ejemplos de blogs educativos destacados según la revista virtual  (Yo soy tu profe, 2019) se identifican: Aulawabisabi, matematicascercanas, El blog que te hará pensar, Justifica tu respuesta, El tarro de los idiomas, por mencionar algunos de los blogs educativos que resaltaron para su audiencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Los blogs contribuyen con la alfabetización digital, el alumno puede actualizarse de noticias, recursos y documentos que permiten los blogs.

3. CONCLUSIONES

Mediante los blogs el profesor puede desarrollar con calidad una metodología didáctica activa por un medio digital, adquiere conocimiento para desarrollar la habilidad de buscar, ordenar, categorizar y organizar información para plasmarla en un blog personal o comprenderla a través de un blog educativo.

Las tendencias mundiales nos exigen cada día mayores competencias en distintos ámbitos como ser el digital, por lo que se hace imprescindible para los docentes y estudiantes adquirir conocimientos de distintas herramientas tecnológicas como ser los blogs.

4. BIBLIOGRAFÍA

Branda, S. A. (2011). Los Docentes como artistas escenicos. Universidad NAcional del Mar del Plata.

Butera, M. J. (2007). Blogs y el modelo educativo para la sociedad del conocimiento. Barcelona, España: Facultad de Biblioteconomia y Documentacion de Barcelona.

Yo soy tu profe. (2019). Los 20 mejores blogs educativos de 2019. Obtenido de https://yosoytuprofe.20minutos.es/2019/12/16/los-20-mejores-blogs-educativos-de-este-2019/

  INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA AMBIENTAL “TRATAMIENTO DE AGUAS” PRIMERA Y SEGUNDA PARTE   DOCENTE: Maria Gabriela Quinteros Llanos ...